36 OFICIOS DESAPARECIDOS
Los 36 oficios desaparecidos
smyl 03/01/2016 No comments Una galería de fotografías de trabajos que ya no se ofertan,curiosos oficios que se han perdido con el tiempo. La mayoría porque lo que antes hacía una persona ahora lo hacemos con tecnología. Oficios artesanales que recordarán nuestros mayores sobre todo aquellos que vivieron lejos de las grandes urbes. Alguno aún se conserva en pequeñas localidades pero si existen desde luego sí podemos decir que están en vías de extinción. Muchos son oficios locales, de alguna localidad o país. Hacemos un repaso a muchos oficios que han existido en España y también en otros países. El afilador, la hilandera, los cazadores de ratas, el resucitador, el lector de las fábricas… y así hasta 36 oficios que se han ido perdiendo.1. Pregonero
Funcionario de los ayuntamientos que hacía sonar su trompetín o campana y cantaba los avisos a los vecinos. Pregonero de Provincetown (Massachusetts) en 19092. Lañador o latero
Artesano, generalmente ambulante, que repara pucheros y otros utensilios de loza o porcelana por medio de lañas y grapas. Un chapuzas ambulante. Este oficio tuvo su apogeo desde los años 40 a los 60 del siglo XX3. El talabartero y guarnicionero
Realizaba su labor trabajando el cuero y fabricando o arreglando guarniciones para caballería: monturas, albardas o cualquier tipo de aparejo. A partir de los años 60 combinada su trabajo con el de tapicero.4. El afilador o amolador
Aunque todavía nos podemos encontrar alguno este oficio ha casi desaparecido, yo aún los recuerdo con ese inconfundible sonido de sus armónicas. Se decía que anunciaban agua.5. El albarquero (o abarquero)
El albarquero era el encargado de construir las albarcas, un tipo de calzado rústico elaborado principalmente en cuero crudo y también en madera, que cubre solamente la planta de los pies, y se asegura con cuerdas o correas sobre el empeine y el tobillo.6. El lechero
En la fotografía mujeres campesinas canarias que, tras ordeñar a sus animales, transportaban la leche en una cesta llena de ‘cacharros de leche’ en la cabeza Foto: BAENA, E. FERNANDO, 19257. El cenachero
Vendedor ambulante de pescado8. El paragüero
Si hay algo que suele romperse es un paraguas, aunque en Sevilla no tenían mucho sentido y su trabajo lo podría hacer el lañador en otros sitios existía la figura del paragüero que se anunciaba cantando “Paragüeeeeeeeeero” en los años 40 y 50.9. El sereno
Vigilaba las calles y encendía las farolas10. El colchonero
Arreglaba los colchones de lana11. Los vadeadores
Cruzaban a la gente de orilla a orilla en los ríos12. Los deshollinadores
Limpiaban chimeneas< div style=»background-color: white; color: #444444; font-family: ‘Open Sans’, helvetica, arial, sans-serif; font-size: 13.6px; line-height: 24.48px; margin-bottom: auto; margin-top: auto; padding: 15px 0px; text-align: center;»>
13. Las lavanderas
Antes de las lavadoras y las tintorerías estas mujeres lavaban la ropa a mano14. Despertador humano
A falta de gallos se contrataban estos despertadores para no llegar tarde, usaban palos o piedras para llamar a las puertas y ventanas de sus clientes.15. Cortadores de hielo
Un trabajo peligroso, sacaban el hielo de lagos congelados16. Detectores de aviones enemigos
Antes del radar se utilizaban estos artilugios para escuchar si se acercaban aviones enemigos17. Farolero
Antes de la electricidad estos hombres encendían manualmente las farolas con ayuda de largos palos18. Cazadores de ratas
Ayudaban a prevenir la propagación de estos roedores y de las enfermedades que transmitían en Europa.19. Colocadores de bolos
Normalmente niños o jóvenes20. Conductores de troncos
Transportaban hasta los aserraderos los troncos por el río flotando sobre ellos, antes de que se pudieran transportar en camiones. Conocidos también como pineros, madereros o gancheros.21. Los operadores telefónicos o telefonistas
Conectaban las llamadas22. Los resucitadores
Estos ‘ladrones de cuerpos’ proporcionaban durante el siglo XIX cadáveres para su estudio científico en las universidades.23. Lectores de fábricas
Leían en voz alta a los trabajadores de las fábricas para entretenerles, a veces eran contratados por los mismos empleados.24. Ascensoristas
Ya pocos sitios tienen una persona que te marque la planta donde vas, quedan en culturas como la japonesa. Esta foto es de 1956.25. Credencieros (Catadores de comida y bebidas)
Habrá quien aún los tenga pero normalmente este servicio lo tenían poderosos, reyes y gobernantes temerosos de ser envenenados.26. Daguerrotipista
Sería el fotógrafo de hoy. Ya no se pasa por el cuarto oscuro. Foto: Daguerrotipo de un daguerrotipista en su taller haciendo un daguerrotipo (vía)27. La hilandera
Hilaba la lana cardada28. El aguador
Esos que vendían agua. Aún son necesarios desgraciadamente en muchos países donde ni siquiera el agua potable está al alcance de todos.29. El carbonero
Un oficio peligroso muy común hace un siglo en zonas rurales30. El Mielero – Quesero
Vendedor ambulante de miel y quesos31. La barquillera o pipera
Vendedores ambulante de barquillos, pipas y caramelos a granel, muy comunes en Sevilla.32. Vendedor de periódicos
33. El santero
Recorrían el pueblo con las imágenes al hombro buscando las limosnas de los devotos34. El barbero
Algunos quedan aunque ya la mayoría son peluqueros. Años ha además del pelo y de la barba hacían labores de dentista e incluso de médicos.35. El enterrador
El que daba sepultura a los cadáveres con alzada y pala. Hoy siguen existiendo pero normalmente utilizan una excavadora. Hay muchos otros como el adobero o el recolector de sangüijelas pero no he encontrado fotografías de calidad que los ilustren. Seguramente en unos años recordaremos también al repostador de gasolina, al revisor, a operarios, quizás muchos oficios de imprenta y a muchos funcionarios cuya labor está siendo reemplazada por máquinas. ¿Hay algún oficio que haya desaparecido y te gustaría recordar en esta galería?36. El limpiabotas, lustrabotas o bolero
Teresa Recio me recordaba en Facebook este viejo oficio que no podía faltar en esta lista. Un oficio ejercido muchas veces por niños y hasta por personalidades como Ozzy Osbourne, James Brown o Malcolm X. Para ilustrarlo un fotograma de la genial película “El limpiabotas” de 1946 del gran Vittorio de Sica.
Read. 2109 Time.