Historia de la Mezquita de Córdoba

Con la llegada de los musulmanes a la Península Ibérica en el año 714, Muza realizó el reparto de la Basílica de San Vicente Mártir, de origen visigodo. En una parte se establecía el culto islámico y en otra el cristiano, aunque esta convivencia no fue fácil.

La construcción de la Mezquita de Córdoba comenzó en el año 786 sobre la basílica, debido al primer emir omeya de Córdoba, Abderramán I. Esta primera mezquita constaba de once naves longitudinales orientadas hacia el río Guadalquivir, construida con fustes de columnas y capiteles procedentes de construcciones romanas y visigodas.

Más adelante, Hisham I, el segundo emir independiente de Córdoba, realizó algunas intervenciones en la Mezquita, terminando el patio o sahn y levantando el primer alminar.

En la época de Abderramán II, con el crecimiento de la ciudad de Córdoba, se vio la necesidad de ampliar la mezquita para albergar más fieles en las celebraciones de los viernes. Esta ampliación comenzó en el año 833 y terminó en el 855.

El primer califa de Córdoba, Abderramán III, aumentó el tamaño del patio, derribó el alminar construido por Hisham I y construyó uno nuevo que serviría de modelo para otros alminares y campanarios mudéjares.

Durante el siglo X, aprovechando la grandeza del califato, se realizaron las intervenciones más extensas en la mezquita. La más destacada es la de Alhakén II, quien derribó el muro de la qibla de Abderramán II, amplió el oratorio, construyó el doble muro de la qibla y la portada del mihrab, entre otras mejoras.

Con el continuo crecimiento demográfico de Córdoba, Almanzor realizó otra ampliación de la mezquita, esta vez hacia el este en lugar del sur, debido a la proximidad del río Guadalquivir. Expropió el caserío que se encontraba en la zona y amplió el patio y el oratorio.

Tras la reconquista de Córdoba en 1236 por Fernando III, se realizaron diversas modificaciones en la mezquita, configurando la actual Catedral de Córdoba. En 1371 se finalizó la Capilla Real de la Mezquita-Catedral. La Capilla Mayor generó polémica, pues con el paso del tiempo se decidió construir una nueva en el siglo XV, reemplazando la anterior. No obstante, el mayor cambio fue el levantamiento de una nave cristiana en medio de la antigua mezquita, lo que generó gran arrepentimiento.

Estas intervenciones han hecho que la Mezquita de Córdoba sea una mezcla de los valores artísticos de Oriente y Occidente, conocida hoy como la Mezquita-Catedral de Córdoba.

Historia de la Mezquita de Córdoba
Article Number: 26683
Read. 2770 Time.
Rate this article.
Thank you for your vote.

This article was written by:

Roberto Exposito Vierna

Contact Me.

  • Email
View More. Close.

article.Autor.author_review

Other articles written by this Author.